jueves, 4 de agosto de 2016

John Dewey

John Dewey

Nació en BurlingtonVermont, 20 de octubre de 1859-
Murió en Nueva York.1 de junio de 1952 a sus 92 años.
Fue un filósofo, pedagogo y psicólogo estadounidense.
En palabras del catedrático de Historia Robert B. Westbrook, Dewey fue «el filósofo estadounidense más importante de la primera mitad del siglo XX,  y fue, junto con Charles Sanders Peirce y William James, uno de los fundadores de la filosofía del pragmatismo. Asimismo, durante la primera mitad del siglo XX fue la figura más representativa de la pedagogía progresista en Estados Unidos.
En 1881 se trasladó a Baltimore y se matriculó en la Universidad Johns Hopkins. Le influyó especialmente el ambiente hegeliano de la universidad. La huella de Hegel se refleja en tres rasgos que le influyeron poderosamente: el gusto por la esquematización lógica, el interés por las cuestiones sociales y psicológicas, y la atribución de una raíz común a lo objetivo y a lo subjetivo, al hombre y a la naturaleza.
En 1884 obtuvo el doctorado por una tesis sobre Kant. También fue influenciado por ideas evolucionistas derivadas de Darwin.

Se casó con una antigua alumna llamada Alice Chipman, la cual contribuyó más que nadie a interesar a Dewey en los temas educativos y colaboró estrechamente con él.
En 1894 se trasladó a la Universidad de Chicago, en donde fraguó su definitivo interés por la educación. En 1900 asume la enseñanza del curso de Pedagogía en la Universidad de Nueva York, que estrenaba su Escuela de Pedagogía; el año 1904 renunció a su puesto como profesor. Su último destino como docente sería la Universidad de Columbia.
Con 87 años se casó por segunda vez y adoptó a dos niños. Fue un hombre de acción, que aspiraba a la unificación de pensamiento y acción, de teoría y práctica. Defendió la igualdad de la mujer, incluyendo el derecho al voto. Fue cofundador, en 1929, de la Liga para una acción política independiente, fomentó el sindicalismo docente, alentó la ayuda a los intelectuales exiliados de los regímenes totalitarios.
Dewey tuvo una gran influencia en el desarrollo del progresismo pedagógico, desempeñando un papel protagonista que abarca desde finales del XIX hasta la Primera Guerra Mundial. Fue el pedagogo más original, renombrado e influyente de los Estados Unidos y uno de los educadores más perspicaces y geniales de la época contemporánea, influyendo en el curso de tres generaciones. El padre de la psicología progresista 
Propuestas teóricas
Desde el punto de vista epistemológico, Dewey considera que los conceptos en los que se formularon las creencias son construcciones humanas provisionales. Dewey critica el enfoque clásico sobre el conocimiento.
El concepto principal relacionado con la teoría del conocimiento es "experiencia".
Dewey mantiene una concepción enteramente dinámica de la persona. Lo que él propone es la reconstrucción de las prácticas morales y sociales, y también de las creencias.
Mantiene una posición crítica respecto a la sociedad industrial, y una distancia enorme respecto del marxismo. La educación progresiva debemos contraponerla a la concepción educativa tradicional. Dewey rechaza un conjunto de doctrinas pedagógicas de variado signo:
·         La educación como preparación.
·         La educación como desenvolvimiento.
·         La educación como adiestramiento de la facultad.
·         La educación como formación.
La escuela, para Dewey, se concibe como reconstrucción del orden social, el educador es un guía y orientador de los alumnos.
Aportes metodológicos
Pretendía formular sobre nuevas bases una propuesta pedagógica en oposición a la escuela tradicional y antigua. Pensaba que la nueva educación tenía que superar a la tradición no sólo en los fundamentos del discurso, sino también en la propia práctica. Sin embargo, no existe un método Dewey para ser aplicado. Cuando él habla del método, lo hace desde lo abstracto, piensa que no existen métodos "cerrados y envasados". Dewey estima que la praxis educativa implica un manejo inteligente de los asuntos, y esto supone una apertura a la deliberación del educador en relación con su concreta situación educativa y con las consecuencias que se pueden derivar de los diferentes cursos de acción.
Dewey distingue entre un método general y otro individual. El primero supone una acción inteligente dirigida por fines, en cambio, el método individual se refiere a la actuación singular de educador y educando.
La propuesta metodológica de Dewey consta de cinco fases:
1.   Consideración de alguna experiencia actual y real del niño.
2.   Identificación de algún problema o dificultad suscitados a partir de esa experiencia.
3.   Inspección de datos disponibles, así como búsqueda de soluciones viables.
4.   Formulación de la hipótesis de solución.
5.   Comprobación de la hipótesis por la acción.
Dewey mostró un sentido práctico para planificar y desarrollar un currículum integrado de las ocupaciones (actividades funciones ligadas al medio del niño), incluyendo previsiones de desarrollo del programa en ciclos temporales cortos.


Obras
ü  Pragmatismo y pedagogía
ü  Democracia y educación
ü  La escuela de Dewey
ü  Reforma Progresista
ü  El legado de Dewey



Georg Kerschensteiner

George Kerschensteiner
Nació en Múnich Alemania29 de julio de 1854
Falleció 15 de enero de 1932 en Múnich Alemania a sus 72 años.
Fue un pedagogo alemán. Su obra tuvo una importante influencia durante la primera mitad del siglo XX, orientando sus inquietudes pedagógicas a la formación profesional.

Fue un importante pedagogo alemán creador de la ''Escuela de Trabajo'' y organizador de la Escuela Activa. Estudió en la Universidad de su ciudad natal, obteniendo el doctorado en Ciencias. Fue maestro en una Escuela de Primaria y ya después de la jubilación se convirtió en profesor honorario de Pedagogía. Ejerció los cargos de consejero escolar de su ciudad y de comisario real de las Escuelas Bávaras. Dicha ocupación le permitió llevar a la práctica sus nuevas teorías sobre la educación.Fue profesor de matemáticas y física en centros de enseñanza media.
 Fundador de la Escuela del Trabajo, su proyecto pedagógico propone el aprendizaje a través de la experiencia que se consigue en una labor específica profesional, método que destaca en su obra Concepto de la Escuela del Trabajo (1912). Entre otras obras, es autor de El alma del educador y el problema de la formación del maestro y Teoría de la formación (1921). Se le conoce también como organizador de la Escuela Activa.

Aporte a la Pedagogía Social
Kerschensteiner, propone una educación espiritual y con sentido. Entiende al individuo, como ser que organiza y elabora sus propios esquemas mentales de lo que considera bienes culturales y valores. De igual forma, muestra estos esquemas como algo que debe ser experimentado más que conocido.
Las características de la Educación Social, propuesta por Kerschensteiner, muestran inclinación por la variedad y profundidad de lo personal y la necesidad, aprobación y vinculación de los valores ya adquiridos con los nuevos. Al igual que otros, Kerschensteiner, apoya la idea de la conexión entre escuela y comunidad. Para él, la escuela debe formar individuos competentes para el trabajo en pro de mejoras a la sociedad. Igualmente, plantea la educación como una meta que debe tener cualquier tipo de sociedad.
Su interés por el campo de la Educación Cívica, afirma, que el ciudadano debe formarse en una actividad que luego pueda poner a disposición de la sociedad. Asimismo, considera el trabajo como la fuente que integra al hombre a la comunidad y lo enseña a superar el individualismo.
Concibe al Educador Social como un individuo que ambiciona una relación estrecha con sus semejantes en la que pueda ayudarlos a superar obstáculos y desarrollar independencia a nivel personal y colectivo. El Educador Social, en la visión de este pedagogo, es de la misma forma de alguien que puede transmitir emoción y carácter simultáneamente.

Autores influyentes en las ideas pedagógicas de Kerschensteiner son Dewey y Spranger, así como la filosofía de los valores alemana.
Sus logros se basan en tres objetivos, todos ellos independientes: la enseñanza profesional, la responsabilidad cívica y un intento de asentar este sistema de educación.
Kerschensteiner se encuadra en la corriente pedagógica de la Escuela Nueva, que es una corriente pedagógica reformadora que trata de cambiar el rumbo de la educación tradicional, intelectualista y libresca, dándole un sentido vivo y activo. Por este motivo, a este hecho también se le conoce como ''Escuela Activa''.

Obras más importantes:
  • Reflexiones sobre una teoría de los programas de estudio (1899)
  • La Educación Cívica de la juventud alemana (1901); El aprendizaje del dibujo(1905)
  • El concepto de la Educación Cívica (1907)
  • La escuela del porvenir: una escuela activa (1912)
  • Naturaleza y utilidad de la enseñanza de las ciencias (1914)
  • El axioma básico del proceso educativo (1917)
  • El alma del educador y el problema de la formación del maestro(1921)
  • El axioma fundamental del proceso educativo y sus consecuencias para la organización escolar (1924)
  • Teoría de la Educación (1926).

Édouard Claparéde

ÉDOUARD CLAPARÉDE

(Ginebra, 1873-1940) Psicólogo y pedagogo suizo. 

Después de cursar estudios universitarios en Suiza, Alemania y Francia, regresó a su ciudad natal, donde inició su trayectoria pedagógica en la Universidad de Ginebra, de la que llegó a ser catedrático en la Facultad de Psicología. En sus teorías se consolidaron en estrecha relación la pedagogía con la psicología infantil, lo cual le llevó a organizar un seminario de Psicología Educacional en 1906. Seis años más tarde, en 1912, fundó el Instituto J. J. Rousseau, hoy Instituto de Ciencias de la Educación.

Su obra contribuyó en gran manera a convertir Ginebra en el centro de la pedagogía moderna europea. Su principal preocupación pedagógica fue la de conseguir una escuela activa, en la que primara la necesidad y el interés del niño, consiguiendo la creación de un colegio a la medida del alumno.

 HECHOS:

·         En 1912, Claparède fundó el Instituto Rousseau.
·         Claparède cursó sus estudios universitarios en Alemania, Suiza y Francia.
·         Se especializó en psicología infantil, enseñanza y memoria.
·         En 1905, publicó Psicología Infantil y Pedagogía Experimental, que tuvo amplia repercusión.
·         En 1924, Claparéde fue uno de los redactores del primer borrador de una declaración internacional de derechos de los niños.
·         Fue co-fundador de la Oficina Internacional de Educación, ahora órgano de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
·         El psicólogo estuvo en Brasil en 1930, por invitación de un ex alumno, el educador Helena Antipoff de Minas Gerais, y aquí terminó de escribir uno de sus libros más importantes, La educación funcional.

ACONTECIMIENTOS:

·         Segundo tiempo histórico 1920 de la Educación - Escuela nueva y pedagogía moderna
·         Entre 1870 y 1920 se asiste a un avance sin precedentes en el desarrollo de las ideas pedagógicas, que recurren a los más variados conocimientos (psicológicos, sociológicos, médicos, filosóficos, etc.) en los ámbitos de los estudios sobre la infancia y de la producción de una «ciencia de la educación».

APORTES PEDAGÓGICOS

EDUCACIÓN: Centrando en el interés infantil el proceso de aprendizaje y proponiendo la convivencia de que los maestros fueran a la universidad a familiarizarse con los métodos psicológicos de observación de los niños.

PEDAGOGÍA: Claparéde, siguiendo a Rousseau, insiste en la necesidad del estudio del niño para su educación, ya que tiene características psíquicas propias diferentes de las del adulto. Por otra parte Claparéde es el autor de la idea de la "pedagogía funcional" entendiendo por ésta la basada en las necesidades e intereses del niño. Para él la infancia es la edad propia del juego, de la plasticidad, y de aquél pasa paulatinamente al trabajo, que es el complemento natural del juego. Finalmente, Claparéde es uno de los más ardientes defensores de la "escuela activa", partiendo de la idea de que la actividad está siempre suscitada por una necesidad.       

METODOLOGÍA: Propone un planteamiento denominado de ensayos y errores mediante el cual el niño, por aproximación sucesiva, reconoce la realidad que lo rodea; realiza un tanteo permanente tanto de orden psíquico como físico que le ayuda a acomodarse cada vez más en dicha realidad. Entiende que la escuela es vida y, en cuanto tal, es preparación para la vida individual y social, y último fin de la escuela según él.


Obras: Entre sus múltiples publicaciones, las principales de las cuales alcanzan más de diez ediciones y fueron traducidas a unas quince lenguas, son:

v  La asociación de las ideas (1903).
v  Esquema de una teoría biológica del sueño (1905).
v  Psicología del niño y pedagogía experimental (1905).
v  Un instituto de la ciencia de la educación (1912).
v  Psicología de la inteligencia (1917).
v  La escuela a la medida (1921).
v  La orientación profesional, sus problemas, sus métodos (1922).
v  Informe general al Ministerio de Instrucción Pública de Egipto sobre la reforma del régimen escolar (1929).
v  El sentimiento de inferioridad en el niño (1930).
v  La educación funcional (1931).
v  Diagnóstico de las aptitudes entre los escolares (1933).
v  La génesis de la hipótesis (1934).
v  Moral y política (1940).

APORTACIONES A LA EDUCACIÓN:
·         La pedagogía debe basarse en el estudio del niño.
·         La infancia es un conjunto de posibilidades creativas que no deben ser frenadas.
·         Necesidad del ser humano de saber, investigar y trabajar.
·         Teoría del juguete.
·         El eje de la educación es la acción y no solo la instrucción.


William Kilpatrick

William Heard Kilpatrick nació el 20 de noviembre de 1871 en White Plains Georgia, hijo primogénito del reverendo Dr. James Hines Kilpatrick y de su segunda mujer, Edna Perrin Heard.

Se matriculó en la universidad donde había estudiado su padre, la Mercer University en Macon (Georgia).
Kilpatrick inició estudios de posgrado en la Universidad Johns Hopkins. Después de cursar su primer año de posgrado, regresó a Georgia, donde aceptó una plaza de profesor de álgebra y trigonometría, además del cargo de subdirector de la escuela primaria y secundaria de Blakely.

A sus inicios como maestro se interesó en las teorías de algunos pedagogos de la educación activa como Johann, Pestalozzi y Parker, en quienes se inspiró para plantear la teoría de que " El aprendizaje se produce de mejor manera cuando es consecuencia de experiencias significativas, ya que esto le permite al estudiante ser copartícipe en la planificación, producción y comprensión de una experiencia".
Cuando conoce a John Dewey, se involucra y convierte en líder de un movimiento para modificar los sistemas educativos en los Estados Unidos. En ese tiempo recibe su doctorado en la Universidad de Columbia.
En 1897 aceptó la oferta de ocupar una plaza de profesor de matemáticas y astronomía en la Universidad de Mercer. Al final de aquel año, se matriculó en los cursos de verano de la Universidad de Chicago. Una de sus asignaturas en el verano de 1898 era impartida por John Dewey.

Fue el discípulo y continuador de la obra de Dewey también una de las personalidades más interesantes de la pedagogía contemporánea. Para él la educación se dirige a la vida para hacer a la vida mejor. No es algo que esté fuera de vida como un instrumento con que empujaran o levantarla, sino que está dentro de la vida misma; es parte del proceso mismo de la vida en tanto que la vida tenga valor.

Kilpatrick es quien formuló primero la idea del "método de proyectos", el más característico de la educación activa. Su obra principal es Filosofía de la educación (1951).
Kilpatrick esperaba lo mejor de sus alumnos, los trataba como personas, celebraba sus logros y respetaba sus intereses, a la vez que trabajaba a partir de sus experiencias y las ampliaba.

En 1918 presenta formalmente su teoría sobre la Metodología de Proyectos. El método se fundamenta en la creencia de que los intereses de los niños y jóvenes deben ser la base para realizar proyectos de investigación, y éstos deben ser el centro de proceso de aprendizaje.


Según Kilpatrick, hay cuatro fases en la elaboración de un proyecto: 
  • La propuesta, 
  • La planificación, 
  • La elaboración 
  • La evaluación

Es el estudiante quien debe llevar a cabo estas cuatro fases y no el profesor.
Otras de sus obras más representativas son:
·         Fundamentos del método (1925),
·         Educación para una civilización en camino (1926),
·         Educación y crisis social (1932),
·         Filosofía de la educación (1951).

Los proyectos, de acuerdo con Kilpatrick, pueden ser de cuatro tipos principalmente:
·         Proyecto de creación, de creatividad o de producción (su fundamento es la elaboración de un plan, como puede ser construir un tren, hacer tarjetas, etc.).

·         Proyecto de apreciación, recreación o de consumo (la idea principal es disfrutar de una experiencia estética, como puede ser escuchar una narración, oír música o apreciar una escenificación).

·         Proyectos de solución de problemas (obedecen al propósito de darle una respuesta a un interrogante intelectual, como sería buscar por qué los objetos pesados se hunden, cuál es la causa de los cambios de tiempo, etc.).

·         Los proyectos para la adquisición de un aprendizaje específico o adiestramiento (lleva al educando a adquirir determinada habilidad o conocimiento motivados por el aprendizaje).




William James

Nació 11 de enero de 1842, en Nueva YorkEstados Unidos
Murió 26 de agosto de 1910, en Nueva Hampshire, Estados Unidos)
Psicólogo y filósofo norteamericano con una larga y brillante carrera en la Universidad de Harvard, donde fue profesor de Psicología, y fue fundador de la psicología funcional. Hermano mayor del novelista Henry James e hijo de otro Henry, notable filósofo seguidor de Swedenborg, es el pensador norteamericano moderno más apreciado y admirado. Sus antepasados fueron inmigrantes irlandeses, enriquecidos en su nueva patria. Durante la infancia, William James, como su hermano, acompañó a la familia en sus largas peregrinaciones por Europa, frecuentó numerosas escuelas en seis países distintos y participó en las conversaciones que su fogoso y patriarcal progenitor dirigía en las tertulias de importantes personalidades.
Representó un influyente papel en la difusión del pragmatismo. Por otra parte, su pensamiento se relaciona con una doctrina que él mismo llamó empirismo radical. Produjo por un lado Principios de psicología (1890), obra monumental de psicología científica, y por otro lado Las variedades de la experiencia religiosa (1902), por la que se le considera como el fundador de la "Psicología de la religión"
En 1904 publicó ¿Existe la conciencia? en la revista Journal of Philosophy, Psychology, and ScientificMethods, incluido en 1912 en Ensayos sobre empirismo radical, donde pretendía demostrar que el dualismo tradicional entre sujeto y objeto era una barrera para una sólida concepción de la epistemología y había que abandonar la autoconciencia como una entidad opuesta al mundo material.

En 1907 presentó Pragmatismo: Un nuevo nombre para algunos antiguos modos de pensar, en donde expresa que el pragmatismo es un método para apaciguar las disputas metafísicas que de otro modo serían interminables. ¿Es el mundo uno o múltiple? ¿Libre o determinado? ¿Material o espiritual? El método pragmático, dice, en tales casos tratar de interpretar cada noción, trazando sus respectivas consecuencias prácticas. ¿Qué diferencia de orden práctico supondría para cualquiera que fuera cierta tal noción en vez de su contraria? Si no puede trazarse cualquier diferencia práctica, entonces las alternativas significan prácticamente la misma cosa y toda disputa es vana. James tiene cuidado de definir el pragmatismo como método. Por tanto, su libro no conduce a ningún resultado concreto, sino que es un modo de enfrentarse al mundo.

Tabla 1. Conocimiento y arte del profesor con tacto (William James)




Impulsos psicológi-
cos
del niño

Definición

Respuesta del «tactful teacher»


Miedo

Aprensión a ser castigado que sigue a la interiorización de una norma.

El miedo al castigo siempre ha sido la gran arma
Del profesor y, por supuesto, seguirá manteniendo un lugar importante en la vida del aula.»


Amor

Deseo instintivo de agradar a aquellos que amamos.

«El profesor que consigue que sus alumnos lo
quieran, obtendrá unos resultados imposibles de
lograr por otro profesor con un temperamento
Intimidatorio.»




Curiosidad

Impulso hacia un mejor
Conocimiento de las cosas en su máxima expresión posible.

«Las novedades que representan objetos sensibles, especialmente si poseen una cualidad sensorial brillante, viva, resplandeciente, captarán siempre la atención de los jóvenes y la mantendrán hasta que su deseo de saber más acerca de dichos objetos quede satisfecha.»




Emulación

Tendencia a imitar lo que uno ve que otros están haciendo para no ser inferior o menos que él y que es el nervio central de la sociedad humana.

«En el aula, la imitación y la emulación juegan
un papel absolutamente vital (…) El profesor que
Tiene más éxito es aquel cuyos hábitos con los más imitables.»







Rivalidad

Sentimiento que se encuentra en la base de nuestro ser  y el que son deudoras las mejoras sociales. Existen formas negativas y positivas de rivalidad, siendo estas últimas las que predominan en la
Infancia.
«Prohibir o convertir en un tabú todas las posibles
formas de rivalidad porque pueden degenerar en
excesiva codicia y egoísmo, parece más propio de posturas sentimentalistas o incluso fanáticas
El espectáculo del esfuerzo es lo que despierta y
Sostiene nuestra propia capacidad de esfuerzo.
Ningún corredor que corra por la pista solo
Encontrará en su voluntad el poder de estimulación que le genera la rivalidad con otros corredores, cuando siente que le pisan los talones y están a punto de pasarlo.»





Orgullo y
agresividad
Pasiones que, en su forma más refinada y noble, juegan un papel fundamental en la vida el aula y en la educación en general, siendo entre ciertos caracteres un potente estímulo del esfuerzo.
«A menudo el orgullo y la agresividad han sido
Consideradas como pasiones inapropiadas para los jóvenes (…) La agresividad no debe entenderse Solo como un enfrentamiento físico. Puede verse en el sentido de una voluntad general con la que se evita ser golpeado por cualquier tipo de dificultad (…) Haz que el alumno se avergüence de tener miedo de una fractura, de ser derribado por la ley de caída de los cuerpos; estimula su agresividad y su orgullo, y verás cómo se lanza a los lugares complicados con una especie de furia interior que representa una de las mejores facultades morales.»